Rueda ya ha dado tres millones de la Xunta a dedo a diarios afines al PP en el primer año de legislatura
'La Voz de Galicia' se llevó más de un millón y medio de euros desde febrero de 2024 a través de convenios bilaterales y ayudas directas al diario, su página web y su cadena de radio.

A Coruña--Actualizado a
La Xunta de Galicia ha entregado 2,93 millones de euros a cinco empresas editoras de medios afines al PP desde que Alfonso Rueda ganó por mayoría absoluta las elecciones autonómicas de 2024. La sociedad editora de La Voz de Galicia, el mayor diario de la comunidad, fue la más beneficiada con más de la mitad de ese dinero: 1.525.153,92 euros, más del doble que la siguiente: Editorial Prensa Ibérica, que tira Faro de Vigo, El Correo Gallego de Santiago y La Opinión de A Coruña, y que se llevó 662.749,52 euros.
Esas cantidades se añaden a las que las mismas compañías editoriales ya reciben por publicidad institucional y mediante las subvenciones e incentivos fiscales que obtienen como cualquier otra entidad mercantil, y se canalizaron a través de ayudas directas y convenios bilaterales sin concurso público suscritos con varias consellerías y agencias de la Administración autonómica.
Las otras tres beneficiarias fueron la editora propietaria El Progreso de Lugo y Diario de Pontevedra, con 386.719,74 euros; la de La Región de Ourense y Atlántico Diario de Vigo, con 281.209,35 euros; y Editorial La Capital, que publica El Ideal Gallego de A Coruña, Diario de Ferrol y Diario de Arousa, con 74.242,05 euros.
La Voz de Galicia, que tras el fallecimiento el verano pasado del empresario Santiago Rey es propiedad de la Fundación que lleva su nombre, que preside el periodista Lois Blanco Penas, lleva decenios obteniendo ayudas millonarias de la Xunta. Sólo en los 13 años de mandatos de Alberto Núñez Feijóo obtuvo 15,8 millones de euros, sin contar las inserciones publicitarias pagadas también con el presupuesto autonómico.
Línea editorial ajustada a los intereses del PP
La Voz acostumbra a alinear su posición editorial con los intereses del PP en Galicia y en Madrid, como sucede con asuntos de actualidad como el proyecto de macrocelulosa de Altri, cuya instalación defiende y apoya el Ejecutivo de Rueda y que el mes pasado filtró a ese medio el primer informe ambiental favorable a la instalación de la factoría; o como con el relato de oposición de Alberto Núñez Feijóo al Gobierno de coalición que preside Pedro Sánchez.
Sólo en el primer año tras las autonómicas de 2024, La Voz obtuvo de la Xunta 550.545,47 euros del reparto de ayudas directas a la prensa gallega en papel, casi la mitad de los 1,17 millones que Rueda distribuyó en exclusiva entre las cinco citadas empresas, y que se publicaron en diciembre pasado. Además, la editora del diario coruñés se llevó otros 240.723,07 euros para su versión digital y otros 11.430,97 euros para su emisora de radio.
El 16 de mayo de 2024, un mes después de la investidura de Rueda tras las autonómicas del 18 de febrero, La Voz de Galicia recibió otros 149.510,43 euros mediante un convenio suscrito sin concurso público previo entre Lois Blanco y el conselleiro de Cultura, Língua e Xuventude, José López Campos, para potenciar el uso del gallego en sus páginas. El diario lleva cerca de tres décadas recibiendo esa misma ayuda todos los años pese a que prácticamente la totalidad de sus informaciones y la abrumadora mayoría de sus piezas de opinión se siguen escribiendo y publicando en castellano.
La legislación española sobre contratación pública establece los convenios como fórmula prioritaria de colaboración entre administraciones y entre éstas y otras entidades de derecho público, como las universidades, pero la Xunta suele emplearlos para camuflar lo que en realidad constituyen subvenciones discrecionales encubiertas en beneficio de determinadas empresas, para evitar así someterlas a las normas de transparencia, publicidad y concurrencia que rigen para el resto de ayudas y contratos públicos.
140.000 euros por contenidos vinculados a Galicia
En agosto del año pasado, la Corporación Voz de Galicia, matriz de La Voz, obtuvo 140.000 euros más mediante otro convenio con la Axencia Turismo de Galicia, que dirige Xosé Merelles, para "difundir en los medios del grupo contenidos vinculados a Galicia". Sólo dos meses después, en octubre, el periódico de Blanco se llevó otros 139.462 euros de la Consellería de Educación, encabezada por Román Rodríguez, gracias a otro acuerdo cuyo objeto era el "desarrollo de acciones de promoción y difusión de programas educativos".
El pasado 9 de enero, La Voz recibió 149.873,18 euros más de esa misma consellería para su programa de fomento de la lectura de prensa entre los escolares. Seis días después, el 14 del mismo mes, la Consellería de Economía del Gobierno de Rueda, que dirige María Jesús Lorenzana, le entregó otros 143.608,70 euros con un nuevo convenio destinado a elaborar y publicar "información relacionada con estrategias, programas y/o iniciativas de la Consellería que resulten de interés para la ciudadanía".
Salvo por el convenio con la Axencia de Turismo de Galicia, que el año pasado sólo benefició a La Voz, el Ejecutivo autonómico del PP ha utilizado idénticos mecanismos con las otras cuatro grandes empresas editoras de diarios la mayoría de los cuales suelen ajustar sus líneas editoriales a la estrategia política de Rueda.
Prensa Ibérica, cuyo presidente, Javier Moll, es el hombre más rico de Aragón y uno de los 100 más acaudalados de España según Forbes, se llevó 360.731 euros en ayudas directas de la Xunta a los tres periódicos que edita en Galicia –Faro de Vigo, El Correo Gallego y La Opinión– y sus respectivas webs. Además, obtuvo otros 302.017,82 euros en convenios a dedo suscritos por esos diarios con las consellerías de Educación, de Cultura y de Economía.
Los grupos empresariales de 'El Progreso' y 'La Región'
El grupo empresarial de la empresaria lucense Blanca García Montenegro se llevó 239.150,85 en subvenciones de la Administración autonómica y otros 147.568,89 euros mediante acuerdos bilaterales sin concurso público con el Gobierno de Rueda para la publicación de los citados contenidos en El Progreso y en Diario de Pontevedra.
Las empresas de Óscar Outeiriño, editor de La Región y de Atlántico Diario, ingresaron 97.272,31 euros por esos mismos convenios y otros 183.937,04 en ayudas directas; y las de José Collazo, editor de El Ideal Gallego, Diario de Ferrol y Diario de Arousa, 33.189,67 euros y 41.052 euros, respectivamente, por los mismos conceptos.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.