28 acciones que debes hacer en la comunicación con tus hijos por edades
Logra una comunicación positiva con los niños, así que te decimos qué hacer según su edad
- 28 claves para mejorar la comunicación con tus niños según su edad
- Comunicación con niños de 3 a 6 años - Uso de las palabras y la fantasía
- Uso del pensamiento lógico en la comunicación con peques de 6 a 9 años
- Niños de 9 a 12 años - Comunícate de manera efectiva con tu próximo adolescente
La manera en la que nos comunicamos con nuestros hijos influye en su desarrollo emocional, autoestima y la calidad del vínculo que construimos con ellos. Obviamente no es lo mismo hablar con un bebé que con un preadolescente, por eso hay que saber cómo adaptarse a cada etapa. Aquí hay 28 acciones que debes hacer en la comunicación con tus hijos por edades, desde su nacimiento hasta los 12 años. Palabras, gestos, escucha y empatía son la base cuando se trata de criar a los niños con amor y respeto.
28 claves para mejorar la comunicación con tus niños según su edad
Una comunicación efectiva con los hijos es base para una crianza saludable. A través de las palabras, los gestos y la escucha activa, los padres pueden conectar emocionalmente con sus hijos y acompañarlos en su desarrollo. Sin embargo, cada etapa de la infancia tiene sus propias características y necesidades, con estas 28 acciones puedes mejorar la comunicación con tus pequeños desde que nacen hasta los 12 años.
De 0 a 3 años - La comunicación desde el contacto y los sentidos
Aunque no lo creas, desde los primeros días de vida, aunque el bebé no hable, es capaz de percibir el tono, la calidez y la intención en las voces de quienes le cuidan. Por eso es fundamental hablarle con cariño y responder a sus llantos con ternura, estableciendo contacto visual. Esta comunicación temprana genera seguridad y sienta las bases del apego:
- Habla con tu bebé desde el nacimiento, aunque no puede responder. Tu voz le tranquiliza y ayuda a familiarizarse con el lenguaje.
- Responde a sus llantos y sonidos para hacerle sentir que es escuchado y comprendido.
- Usa el contacto visual y las caricias, ya que el lenguaje no verbal es fundamental en esta etapa.
- Narra lo que haces mientras lo bañas, vistes o alimentas para enriquecer su vocabulario y brindarle seguridad.
- Canta canciones y juega con sonidos, debido a que la música y el ritmo ayudan en el desarrollo del lenguaje.
- Imita sus gestos y balbuceos para reforzar su intento de comunicarse.
- Léele cuentos cortos ilustrados aunque no los entienda del todo, esto creará el hábito desde pequeño, lo que favorecerá la atención y el vínculo.
Comunicación con niños de 3 a 6 años - Uso de las palabras y la fantasía
A medida que el pequeño crece, en especial entre los 2 y los 6 años, la comunicación empieza a tomar forma en palabras. En esta etapa se puede hablar claro, validar sus emociones, explicar lo que ocurre y poner límites de manera respetuosa, de esta forma un niño que se siente escuchado aprende a expresar lo que siente sin miedo, desarrollando la empatía y sus habilidades sociales.
- Escucha con atención lo que tu hijo cuenta, aunque al inicio te parezca sin sentido. Validar su expresión fortalece su autoestima.
- Hazle preguntas abiertas, por ejemplo, '¿qué te gustó de todo lo que hemos hecho hoy?'
- Juega a inventar historias para estimular su creatividad y comprender su mundo interno.
- Pon palabras a sus emociones: 'Parece que estás frustrado porque no te salió el dibujo como querías'.
- Establece algunas rutinas de conversación, como la charla antes de dormir, por ejemplo.
- Evita ridiculizar lo que siente o piensa, aunque te parezca exagerado.
- Fomenta siempre los juegos simbólicos en los que puedan expresarse libremente.
Uso del pensamiento lógico en la comunicación con peques de 6 a 9 años
De los 6 y los 9 años, los niños empiezan a reflexionar más sobre sus acciones y a tener más responsabilidades. La comunicación en este periodo requiere de escucha activa, mucha paciencia y la capacidad de responder con honestidad. Compartir conversaciones diarias con tu hijo, interesarte por lo que piensa o siente, y animarlo a expresarse sin juicios fortalece su confianza.
- Explora sus intereses y conversa sobre ellos. Esto demuestra que valoras su opinión y te gusta saber más de sus gustos e incipientes aficiones.
- Enséñale a argumentar y a escuchar otras ideas con respeto. Esta será la base para que pueda hablar con los demás de forma clara y efectiva.
- Da ejemplo con tu propia comunicación: cómo hablas, cómo escuchas, cómo expresas tus emociones con los demás, lo verá tu hijo como su modelo a seguir.
- Evita sermonear o hablar en exceso sin dejar que participe, para ello haz pausas y deja espacio para que piense antes de contestar.
- Utiliza cuentos, películas o juegos para abordar temas delicados o complejos en los que requieras de material didáctico para explicarte mejor.
- Haz acuerdos y normas en conjunto, fomentando siempre el diálogo. De esta forma tu hijo se abrirá a contarte siempre lo que le sucede.
- Celebra sus logros con palabras positivas y concretas, no te detengas para expresarle lo orgullosa que estás de él.
Niños de 9 a 12 años - Comunícate de manera efectiva con tu próximo adolescente
Finalmente, entre los 9 y los 12 años, cuando comienza la transición hacia la preadolescencia, la comunicación se vuelve todavía más necesaria. Es un momento donde los hijos necesitan saber que sus padres están disponibles emocionalmente para ellos y que pueden hablar de cualquier tema. Aquí, el respeto mutuo, el diálogo abierto y la coherencia son la base para mantener el vínculo afectivo.
- Respeta sus silencios, pero mantente disponible para cuando quiera hablar. Déjale saber que siempre estarás ahí para cuando lo necesite.
- Hazle saber que sus ideas y opiniones sí importan, incluso si no estás de acuerdo del todo con ellas. Deja que se exprese de manera asertiva.
- Habla de tus propias emociones y experiencias con honestidad, sin imponer. Puedes poner ejemplos de cómo te sentías tú misma a su edad.
- Crea espacios para conversar sin prisa, hazte el huequito para realizar paseos, organizar cenas o simplemente pasar algunos ratos sin tecnología.
- Evita juzgar rápidamente sus decisiones o ideas. El juicio bloquea la comunicación, así que lo ideal es tener el panorama completo antes de emitir un consejo.
- Pide su ayuda u opinión en ciertos temas familiares de relevancia, lo que refuerza su sentido de pertenencia a la familia.
- Finalmente, refuerza su autoestima destacando sus cualidades más allá del rendimiento académico, por ejemplo, su capacidad de resolver problemas con sus hermanos.
Mejorar la comunicación con los hijos no se trata de hablar más, sino de saber cómo, cuándo y desde dónde lo hacemos. Adaptar el lenguaje y las formas a cada etapa de la infancia es una muestra de respeto y amor, que construirá una relación saludable a lo largo de los años. Aplicando estas acciones, acompañarás a tu hijo en su crecimiento emocional y fortalecerás su vínculo familiar.
Puedes leer más artículos similares a 28 acciones que debes hacer en la comunicación con tus hijos por edades, en la categoría de Diálogo y comunicación en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Gómez Gómez, O., Martín Nieto, J. (2013) Cómo fomentar la autonomía y responsabilidad en nuestros hijos e hijas. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) (ed.) España, pp. 1-46 Disponible en https://www.ceapa.es/wp-content/uploads/2021/03/C%C3%93MO-FOMENTAR-LA-AUTONOM%C3%8DA-Y-RESPONSABILIDAD-EN-NUESTROS-HIJOS-E-HIJAS.pdf