¿Conoces la pedagogía Waldorf? Características de la pedagogía Waldorf

pedagogía Waldorf

¿Conoces la pedagogía Waldorf? Explicarla sería imposible a través de un artículo, pero tiene una serie de características que la diferencian de la escuela tradicional y de otras pedagogías.

La pedagogía Waldorf es creada por el croata Rudolf Steiner, lleva ese nombre porque era el de la fábrica de cigarrillos en la que Steiner creó su primera escuela libre para los hijos de los trabajadores bajo sus ideas pedagógicas.

A continuación os voy a explicar muy brevemente 19 puntos clave de esta:

Pedagogía Waldorf

-La antroposofía: es la sabiduría del hombre, es una parte muy importante de esta pedagogía. Los maestros están formados en antroposofía.

-Los septenios: Se divide el desarrollo en etapas de 7 años, creando para cada época y contexto los medios educativos más adecuados.

-Los ritmos: es esencial el respeto de los ritmos, los tiempos… Sin presionar al niño ni forzar. Para establecer horarios, se tienen en cuenta estos ritmos (el del día, el del año…)

-El contacto con la naturaleza es primordial ya que entre otras cosas, permite descubrir el propio cuerpo, su capacidad de movimiento, sus limitaciones y posibilidades.

-El juego: el juego libre tiene un papel significativo (sobre todo en el primer septenio) puesto que así pueden plasmar sus propias vivencias y necesidades.

-Los juguetes: son básicamente objetos naturales, poco estructurados, que permitan varios usos y fomenten la imaginación. Es habitual el juego con piedras, conchas, troncos… porque con ellos el niño puede hacer infinidad de cosas.

pedagogía, aprender, educar, educación, aprendizaje

No se fomenta el uso de la tv, ni de videojuegos

-La fantasía: permite tener iniciativa, ser libre. Carecer de ella hace que las personas tengan que seguir las pautas que otros le marcan. Los niños están llenos de fantasía, de ahí la importancia de los juguetes poco acabados que no pongan trabas a esta.

-Los cuentos: son un medio importante para educar a partir del quinto año de edad. Eligiéndolos cuidadosamente según la situación del niño, el medio ambiente y la estación del año.

-La actividad artística: cobra también un peso especial, el uso de tizas, acuarela, el modelado, la música, la recitación, la escenificación… está presente en las asignaturas de las escuelas Waldorf. A través de la actividad artística, los niños expresan sus emociones.

-El uso de las manos: los trabajos manuales y la artesanía  hace que se muevan correctamente los dedos, estos están relacionados con ideas y pensamientos flexibles. Hacer punto, ganchillo, crear sus propias prendas de vestir, trabajar el cuero, tejer cestas, el modelado, la talla en madera son algunas de estas actividades.

-La enseñanza por periodos pedagógicos: los aprendizajes están asociados a un ritmo. A diferencia de la  escuela tradicional que establece un horario por asignaturas a lo largo del día, en la pedagogía Waldorf,  a partir del segundo septenio, se establecen periodos o épocas en las que durante unas 4 semanas se desarrolla una misma área, pasadas esas semanas, se deja reposar hasta una etapa posterior.

-La lectoescritura: no se inicia hasta el segundo septenio ya que es el momento en el que el niño puede iniciar su vida escolar. Las fuerzas que formaban el cuerpo vital o etéreo se liberan de formar órganos y sistemas y se transforman en fuerzas de pensamiento. A esta edad, cambian los dientes y el sistema nervioso ya está configurado.

¿Cómo es este aprendizaje? Se va recorriendo el alfabeto mediante una historia, las letras se escuchan, se pintan, se dibujan, se escriben y se leen, se va de la imagen al signo.

-El cálculo: se inicia en primero con las cuatro operaciones fundamentales a la vez y de manera analítica, siendo de esta manera más libre y creativo (12= ¿ +?)  También se utiliza el movimiento y el ritmo.

-No hay libros de texto ni exámenes: se le da importancia al factor humano, al maestro, este se puede adaptar al grupo de una manera que no puede hacer ningún libro de texto. Pero son los alumnos los que crean sus propios libros (cuadernos de período pedagógico) adquiriendo unas habilidades muy importantes de cara al futuro.

-La lectura: se prefieren textos originales, poesías, especialmente en las clases de idiomas extranjeros.

-Euritmia: Es un arte a través del movimiento, parte de los sonidos del lenguaje.  Se cultiva el cuerpo físico a la vez que anímico.

-La fiesta mensual: en la que las clases muestran entre sí y a los padres lo aprendido.

-El maestro: es un ser a imitar con una amplia formación. Este acompañará durante ocho años a sus alumnos, auto educándose de forma continua.

-El papel de la familia: las familias cooperan con la escuela, formando una comunidad.

Carlgren, F. (2004) Pedagogía waldorf: una educación hacia la libertad. Editorial Rudolf Steiner (Madrid)

Laura Estremera Bayod

Maestra de Audición y Lenguaje, Técnico superior en educación infantil

Blog: www.actividadesparaguarderia.blogspot.com

Página de facebook: www.facebook.com/actividadesparaguarderia

Fotos: Waldorf  O Farol Zaragoza

Más artículos que te pueden interesar:

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Un comentario de “¿Conoces la pedagogía Waldorf? Características de la pedagogía Waldorf

  1. ramon65 dice:

    Interesante tema, realmente innovador rompe paradigma, versus proceso educativo tradicional. Tomare en cuenta esta forma de reeducar !.

Los comentarios están cerrados.