Polonia necesita reducir su dependencia del carbón. Actualmente casi el 80% de la electricidad que produce este país europeo procede de fuentes de energía fósiles, una cifra que lo coloca muy por encima del 35,9% de media que impera en Europa. Además, no tiene energía nuclear; su apuesta por las instalaciones fotovoltaicas es anecdótica (apenas rozan el 1,4% de la producción total de electricidad) y sus plantas eólicas solo producen poco más del 10% de la electricidad que necesita.
El desafío al que se enfrenta Polonia no es trivial. Este país es un vagón importante del tren europeo, lo que le impide mantenerse al margen de los compromisos que ha adoptado Europa en materia medioambiental. No obstante, el Gobierno polaco tiene un plan. Su propósito es desarrollar su industria nuclear con rapidez y lo necesario para reducir drásticamente su dependencia de los combustibles fósiles en poco tiempo. El problema es que parte de cero.
En esta coyuntura a la Administración polaca no le queda más remedio que contar con la complicidad de otros países europeos que tienen mucha más experiencia en el ámbito de la energía nuclear, y uno de los estados en los que se ha fijado es España. De hecho, actualmente se está celebrando en Madrid un encuentro entre empresas españolas y polacas que persigue establecer los vínculos que son necesarios para ayudar a Polonia a desarrollar su industria nuclear.
Polonia quiere poner en marcha su primera central nuclear en 2033
El itinerario que se ha marcado el Gobierno polaco es ambicioso. Su objetivo es que su primera central nuclear entre en operación en 2033, por lo que será necesario iniciar su construcción no más allá de 2026. Esta planta estará en Choczewo, una localidad de aproximadamente 5.000 habitantes alojada en el extremo norte del país, en la costa del mar Báltico. Cuando esté listo el primer reactor se pondrán en marcha más unidades con una periodicidad de dos o tres años para cada una de ellas.
Polonia necesita invertir más de 30.000 millones de euros en el desarrollo de su industria nuclear
En última instancia el plan de Polonia es que sus futuras instalaciones nucleares sean capaces de aportar el 23% de la electricidad que necesita no más allá de 2040. Y para lograrlo necesita invertir más de 30.000 millones de euros en el desarrollo de esta industria. Esta es, precisamente, la puerta de entrada de las empresas españolas. Lo que persiguen ambos países es cooperar para que Polonia lleve a buen puerto su estrategia, y las compañías españolas que contribuirán a este objetivo recibirán, como es lógico, una parte de ese dinero.
Curiosamente nosotros conocemos algunas de las que están mejor situadas. A finales de 2019 tuvimos la oportunidad de visitar la fábrica de barras de combustible que tiene ENUSA Industrias Avanzadas en Salamanca, y pocas semanas más tarde estuvimos en uno de los simuladores de sala de control que Tecnatom ha puesto a punto en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes. Ensa y Newtesol son otras empresas españolas que tienen mucha experiencia en la fabricación de equipos para centrales nucleares, y probablemente también participarán en este proyecto.
En cierto modo resulta paradójico que Polonia esté decidida a forjar vínculos tecnológicos y empresariales con España en el ámbito de la energía nuclear. Por el momento el Gobierno español mantiene el itinerario fijado para el apagón nuclear, de modo que si todo sigue su curso la última central nuclear española que permanecerá activa, la de Trillo, cesará en 2035. En cualquier caso, este plan no invalida en absoluto a las empresas españolas con experiencia en el sector nuclear. Con toda probabilidad su actividad permanecerá más allá de 2035 incluso aunque todos sus clientes están alojados en el extranjero.
Imagen de portada: Foro Nuclear
Más información: ICEX | Foro Nuclear
Ver 35 comentarios
35 comentarios
fgf001
Alemania cerró sus nucleares y ha vuelto al carbón pq depende excesivamente del gas ruso...las renovables producen caro y discontinuamente. Además, los parques eólicos destrozan el paisaje y matan muchas aves...en más de 50 años produciendo en España (y en Francia) las nucleares no han tenido ningún accidente digno de mención (Chernobyl sólo fue posible en la URSS...), y encima no emiten gases tóxicos ¿ Por qué tanto miedo e inquina contra la nucleares?
netmejias
Que raro que no sea Francia. Francia son de los mejores, sino el mejor.
suko80
Cerrar las actuales centrales nucleares es un error grosero, necesitamos un mix de energías, a ser posibles lo mas limpias posibles, y ojo que no es todo oro lo que reluce con la eólica y la solar, con la eólica tenemos problemas de muerte de aves y de muertes de fauna alrededor de dichas instalaciones, hay un articulo de una granja de conejos en las que el granjero afirma que los conejos se han vuelto caníbales por el ruido de los molinos. La eólica esta eliminando superficie cultivable en mucha geografía española, luego nos quejaremos del incremento del precio de los alimentos, creo que se necesita mucha mas solar en la ciudad, una normativa obligatoria en la que todo tejado de nueva construcción tenga que albergar placas solares en toda su superficie. Explorar otras formas de energía como la geotérmica en aquellas zonas que sea posible, hay en zonas que la inversión inicial es muy muy alta como para hacer rentable dicha instalación, pero seria una opción muy real en zonas como canarias. O pensar en construir mas embalses, donde sea posible, necesitamos no solo electricidad también agua con las cada vez mas acuciantes sequias, y necesitamos interconectar las cuencas hidrográficas. Necesitamos hasta que la tecnología avance construir embalses reversibles para que aprovechen los excedentes eólicos y solares y nos hagan de enormes baterías. En fin que necesitamos un plan serio de desarrollo energético de generación que procure ser lo mas independiente posible del resto de paises, es una de las cosas que mas influye en los precios, todos somos muy ecologistas, buenistas, ect, pero lo primero que no nos gusta es pagar una millonada por todo lo que compramos, por que lo que mas nos duele es el bolsillo. Y si no empezamos a actuar...
Baterinera
Se dejaron de poner centrales nucleares en los 90 .
Ya no necesitaban más bombas .
En los últimos 30 años se han abierto 150 centrales nucleares . 5 GW al año de media .
Este 2023 se van a poner 300 GW de fotovoltaica equivalentes a 50 centrales nucleares . ( 50 GW )
Estamos poniendo 10 veces más fotovoltaica que nucelar . Y no va a parar de subir .
Pronto estaremos poniendo 20 veces más fotovoltaica que nucelar . Para 2027 😃
No se puede hacer hidrógeno con fotovoltaica , el sol no está las 24h .
Placas , baterías y bombas de calor para todos
labandadelbate
Con 30.000 millones se pueden poner 60 GW de energía eólica, de verdad todavía creen que la nuclear es rentable
mlax
Polonia, por qué no la pones en tu casa?